sábado, 9 de agosto de 2008

PARA LOS PÁJAROS, CONTRA LOS PÁJAROS

Después de tener que enfrentar varias confusiones respecto del acercamiento al texto, se logró hacer una síntesis acerca de cada uno de los puntos del capítulo. Tanto a lo largo del escrito como al final, se presentarán ciertas perspectivas o cuestionamientos que quedaron al leer la discusión teórica entre estos importantes autores.

1. El comienzo

El concepto de belleza no tiene sentido en sí mismo sino dentro de una experiencia que le da un sentido o valor determinado a un objeto.
Según Kant, la belleza se puede categorizar binariamente al hablar de arte y naturaleza de la siguiente manera:

  • En la naturaleza un objeto es bello si lo consideramos en medio de un propósito o finalidad.

  • En el arte una obra es bella si carece de dicha finalidad

Como seres que percibimos el entorno, no quisieramos sentirnos engañados creyendo que oímos o vemos algo natural cuando, en realidad, es una producción artificial del hombre. Por esta razón, será que el hombre prefiere tener garantías en cuanto al arte y la naturaleza en lugar de arriesgarse a poder encontrarse engañado?

2. El tema

Se basa en los "conceptualismos" como tendencia de los conceptos a incluir particulares. En este caso, centra su atención en la crítica de Adorno, quien se preocupaba por el error de subsumir la naturaleza bajo el arte; y el arte, bajo la naturaleza.

Adorno escribió más que todo sobre música; Danto, sobre artes visuales. El primero de ellos hizo referencia a la dialéctica entre arte y naturaleza y el segundo, entre arte y lugar común. es decir, ambos tienen posturas importantes para alimentar la discusión con el objetivo de desenmascarar estos conceptos para encontrar el carácter que ambos intepretan como identidad.

Teniendo en cuenta la dialéctica entre arte y naturaleza, se debe considerar la importancia de no desligar el concepto de belleza en el arte del concepto de belleza en el lugar común, o en lo cotidiano. Al separar estas dos categorías se llega a unos extremos desde los cuales no se puede apreciar el significado en conjunto.

3. La jaula de los pájaros operística

En distintas óperas se ha utilizado la figura de un personaje que debe imitar el canto de un pájaro. En unas más que en otras se puede analizar la dialéctica entre arte y naturaleza para llegar a la siguiente idea: Las canciones deben concordar con las reglas del arte pero no estritamente debido a que pueden perder su belleza. Se vuelven rígidas y dejan de fluír.

Al volver tan académicas las producciones artísticas se puede llegar a encontrar un patrón que tiende a repetirse sin dejar paso a la imaginación libre, innovadora y propositiva.

4. El loro de Cage

En 1972, Jhon Cage organizó un evento en el cual se enlazaban la voz de Cage y del ave. Jugaban a repetirse mutuamente las voces. Esto permite abrir la reflexión acerca de la naturalidad en el canto del pájaro. A éste no es necesario componerle otra música puesto que, en sí mismo, ya es música. Por esta razón se puede ver que la música encuentra su esencia cuando se devuelve al origen que la produjo: al sonido natural. Aunque durante la ilustración se haya tratado de separar de dicho origen, es necesario reincorporarlo al mismo.

5. Adorno y Danto

Es hora de que en lo cotidiano se borre la línea divisoria entre vida y arte puesto que dicha simbiosis renueva profundamente cada una de las dos esferas y las hace innovar constantemente. Para ilustrar esta afirmación se puede analizar la obra 4´33´´de John Cage, en la cual se puede ver esta relación diecta entre vida cotidiana y arte. Con el ánimo de proponer nuevas estéticas, hay que entender que, en el arte, no se puede inferir algo nuevo a partr de las ideas filosóficas, ni de la investgación. Sólo se puede llegar a este punto al vivir la experiencia; desde adentro de la música.

6. Danto (filósofo y crítico de arte de los años 60)

Basándose en los trabajos de Warhol, Rauschenberg y Cage, analiza los desafíos que se hicieron desde el mundo del arte al sistema económico del momento. Afirma que, desde este momento, el arte empezó a liberarse de su filosofía y, por ende, tuvo la posibilidad de hablar desde sí mismo. Propone pensar el arte desde el momento del "happening" refiriéndose a lo que va sucediendo de una manera más espontánea. Esto invita a pensar el momento de creación como algo que ocurre sin necesidad de estar atado a la filosofía que lo prevalecía en otras épocas.
Plantea una de las preguntas más importantes del capítulo: ¿Cómo es para el arte ser arte? Esta cuestión se btraduce en una reflexión desde la cual el espectador debe invertir su mirada completamente. Nunca se piensa de esa manera; sin embargo, el intento de hacerlo puede sugerir maneras más apropiadas de considerar esta dialéctica entre lo artístico y lo natural. Cita a Cage y expone su postura acerca del carácter "abierto" de la obra de arte; desde la cual ésta va viviendo su proceso de manera dinámica a través de la historia. En esta parte muestra la propuesta de Cage relacionada con imitar la naturaleza tratando de operar los mismos sistemas sin caer en la copia. De esta manera se puede ir actualizando lo que existe en el entorno y enriqueciendo tanto a la producción artística como al ambiente natural.


7. Adorno

Adorno contradice la perspectiva de Danto y defiende la idea de que no se puede pretender liberar el arte de la intención. Para él, esto implicaría eliminar el esfuerzo del pensamiento umano. Además de esto, dice que, así se quisiera, es imposible detener la filosofía en cuanto al arte. "La filosofía no se acaba, ni siquiera cuando cree que ha llegado a algún tipo de autoconocimiento de sí misma o del arte"(pág 175).

Propone la idea de "dos naturalezas" para resolver el cuestionamiento de la dialéctica. Para él existiría una primera naturaleza que representaría el origen, la inspiración de la obra. La segunda naturaleza sería una consecuencia del arte desde la cual se muestra el trabajo, el esfuerzo del artista que realizó la creación. Propone que el compromiso de una obra con el arte va a lograr liberar las dependencias mutuas entre naturaleza y arte sin desconocer su relación.

8. El final: lo mismo y lo diferente

La metáfora de los pájaros sire para hacer reflexionar sobre los puntos desde los cuales se está analizando el arte. El canto sigue llamando a los que todavía están en una jaula de confusiones y dominios y que no han logrado aclarar esta simbiosis entre arte y naturaleza. Se propone con el ánimo de evidenciar una posición crítica para seguir viajando en busca de la belleza.

CONCLUSIÓN

  • La discusión arte-naturaleza es útil para pensar los puntos desde los cuales se está apoyando la creación en cualquiera de las esferas artísticas actuales.

  • No se puede olvidar que el origen del arte esta en la naturaleza y que, tal vez, entendiendo los sistemas como opera el entorno natural se puedan encontrar soluciones para innovar y abrirle campo a la imaginación y a la creación.

  • El arte representa la expresión del alma y por eso deben existir esfuerzos permanentes "no forzados" por hacer que sea cada vez más grande y que permita exponer la postura de todos los que a diario se cuestionan y reflexionan aerca de l ser y de lo que se quiere decir por medio de la imagen, el sonido, etc.

  • Hay que rescatar la postura de Danto que invita a reflexionar acerca de escuchar como los pájaros: no a la naturaleza, sino desde dentro de la naturaleza. Tal vez si nos esforzamos por lograr esto algún día podremos responder cómo siente el arte el ser arte.



No hay comentarios: