Según la Doctora Beatriz Blanco, optómetra, el ojo humano funciona como una cámara fotográfica diminuta , donde la entrada de la luz se hace a través de un diafragma, que sería en el ojo la pupila, y atraviesa los medios refringentes (los cuales producen refracción y reflexión) a lo largo del eje anteroposterior del ojo y llega a la retina donde se forma la imagen del punto enfocado. Esta imagen es invertida y a través del quiasma óptico donde se entrecruzan las fibras de los nervios ópticos de los globos oculares, llega la información al cerebro y la imagen final aparece en la posición que consideramos al derecho.
Dentro del ojo se encuentra un lente llamado cristalino que tiene la propiedad de incrementar el poder dióptrico para enfocar a diferentes distancias y mantenerlo por tiempo prolongado. Esto lo logra gracias a la contracción del músculo ciliar que hace que se abombe en su porción central para poder enfocar a corta distancia; lo mismo sucede en el caso de las cosas pequeñas. Con la edad, las fibras del cristalino pierden elasticidad y aún con una contracción normal del músculo ciliar, el cristalino no se abomba lo suficiente, por lo que el ojo pierde parcialmente su poder de acomodación; a esta condición se le conoce como presbicia y aparece aproximadamente después de los 40 años.
Cuando la acomodación se encuentra en reposo, se produce un aplanamiento máximo del cristalino y así, el ojo puede ver los objetos lejanos.
La cantidad de imágenes por segundo que pueden ser captadas por la retina del ojo, es la que permite percibir el movimiento. La nitidez de cada imagen depende de los conos, que permiten percibir colores y detalles en la luz, y los bastones, que permiten detectar sombras y formas en la oscuridad; esta nitidez también depende de si hay o no defectos refractivos en el ojo, como miopía, hipermetropía, astigmatismo y/o presbicia.
Dentro del ojo se encuentra un lente llamado cristalino que tiene la propiedad de incrementar el poder dióptrico para enfocar a diferentes distancias y mantenerlo por tiempo prolongado. Esto lo logra gracias a la contracción del músculo ciliar que hace que se abombe en su porción central para poder enfocar a corta distancia; lo mismo sucede en el caso de las cosas pequeñas. Con la edad, las fibras del cristalino pierden elasticidad y aún con una contracción normal del músculo ciliar, el cristalino no se abomba lo suficiente, por lo que el ojo pierde parcialmente su poder de acomodación; a esta condición se le conoce como presbicia y aparece aproximadamente después de los 40 años.
Cuando la acomodación se encuentra en reposo, se produce un aplanamiento máximo del cristalino y así, el ojo puede ver los objetos lejanos.
La cantidad de imágenes por segundo que pueden ser captadas por la retina del ojo, es la que permite percibir el movimiento. La nitidez de cada imagen depende de los conos, que permiten percibir colores y detalles en la luz, y los bastones, que permiten detectar sombras y formas en la oscuridad; esta nitidez también depende de si hay o no defectos refractivos en el ojo, como miopía, hipermetropía, astigmatismo y/o presbicia.
El ojo y el color
El ojo es el único órgano que posee el cuerpo humano capaz de percibir las radiaciones electromagnéticas que denominamos "colores".
La parte posterior del globo ocular está recubierta casi totalmente por una capa de células sensibles a la luz. Esta capa fotosensible se denomina retina, y es en ella donde se perciben los estímulos visuales. La luz entra en el ojo a través de la córnea y es enfocada por el cristalino (una lente adaptable) en la retina. El iris de la pupila puede adaptar su tamaño para dejar pasar más o menos luz, según su intensidad.
Corte transversal de la retina, mostrando los conos y los bastones en su capa más profunda
La luz que llega a la retina se convierte en señales nerviosas que son transmitidas al cerebro a través del nervio óptico. Esto se realiza a través de las células fotosensibles denominadas conos y bastones, situadas en la capa más profunda de la retina.
La parte posterior del globo ocular está recubierta casi totalmente por una capa de células sensibles a la luz. Esta capa fotosensible se denomina retina, y es en ella donde se perciben los estímulos visuales. La luz entra en el ojo a través de la córnea y es enfocada por el cristalino (una lente adaptable) en la retina. El iris de la pupila puede adaptar su tamaño para dejar pasar más o menos luz, según su intensidad.
Corte transversal de la retina, mostrando los conos y los bastones en su capa más profunda
La luz que llega a la retina se convierte en señales nerviosas que son transmitidas al cerebro a través del nervio óptico. Esto se realiza a través de las células fotosensibles denominadas conos y bastones, situadas en la capa más profunda de la retina.
En cada ojo humano existen cerca de 7 millones de conos y 120 millones de bastones. Dependiendo de las proporciones entre estas distintas células fotosensibles se tiene una mayor sensibilidad a una gama de colores o a otra.
Los conos y los bastones contienen unos fotopigmentos pigmentos que absorben la luz de una determinada longitud de onda de ésta. Cuando un fotopigmento absorbe un fotón luminoso cambia su estructura molecular y libera energía, que es transmitida en forma de un impulso eléctrico que contiene información sobre el estímulo.
Los conos y bastones actúan de un modo bien diferenciado. Los bastones son muy sensibles y se activan cuando existen niveles muy bajos de iluminación. Su máximo de sensibilidad se halla en la zona de los 510 nm (en la zona de los verdes). Este tipo de visión, denominada escotópica, sólo utiliza un tipo de sensor, por lo que es monocromática.
Los conos y los bastones contienen unos fotopigmentos pigmentos que absorben la luz de una determinada longitud de onda de ésta. Cuando un fotopigmento absorbe un fotón luminoso cambia su estructura molecular y libera energía, que es transmitida en forma de un impulso eléctrico que contiene información sobre el estímulo.
Los conos y bastones actúan de un modo bien diferenciado. Los bastones son muy sensibles y se activan cuando existen niveles muy bajos de iluminación. Su máximo de sensibilidad se halla en la zona de los 510 nm (en la zona de los verdes). Este tipo de visión, denominada escotópica, sólo utiliza un tipo de sensor, por lo que es monocromática.
Para ver el color es necesario el uso de los conos, responsables de la llamada visión fotópica. Existen tres clases de conos, cada una de ellos con un pigmento fotosensible distinto. Los tres fotopigmentos tienen su capacidad máxima de absorción hacia los 430, 530 y 560 nm de longitud de onda, y por eso se los suele llamar "azules", "verdes" y "rojos", por el supuesto "color de la luz" al que tienen una sensibilidad óptima.
La acromatopsia
La acromatopsia es una enfermedad congénita que afecta a la visión. En palabras simples, las personas que la padecen tienen una ceguera total a los colores o, sencillamente, ven en blanco y negro.
Según el oculista y profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile Juan Verdaguer Tarradella, director académico de la Fundación Oftalmológica Los Andes, no se distinguen colores en razón de que los conos del ojo, que son los que tienen el potencial para discriminarlos, no están bien desarrollados por un defecto genético.
La doctora Cecilia Rojas Baechler, bioquímica de la Universidad de Chile, aclaró que además de estos receptores hay otros que están distribuidos alrededor de la retina -los bastones- los cuales, aunque no sirven para discriminar colores, son mucho más sensibles a la luz. Éstos son las únicas células funcionales de la retina para los acrómatas, afirmó.
Los individuos, cuya visión cromática no está alterada, son definidos como tricrómatas o normales; a los que pueden percibir uno de los tres se les llama dicrómatas. En esta categoría entran los daltónicos.
Verdaguer aseguró que la acromatopsia no es un tipo de daltonismo, sino que “es más que eso”, ya que en esta última anomalía falla uno de los pigmentos, mientras que en la primera están ausentes todos; entonces la visión es acrómata, sin colores.
A diferencia del daltonismo, la acromatopsia es un trastorno que no está ligado al sexo (autosómico). Es decir, mujeres y hombres tienen la misma probabilidad de nacer con él. “Cuando el defecto se asocia al sexo es porque el gen malo está en un cromosoma sexual, o sea los X y los Y. Pero cuando está en cualquiera de los otros es una enfermedad autosómica”, dijo Cecilia Rojas.
Como los acrómatas ven mal por el centro del ojo, miran por los lados, donde están los bastones, por lo que, como aseveró el oftalmólogo, no poseen la visión fina que está dada por los conos.
A diferencia del daltonismo, la acromatopsia es un trastorno que no está ligado al sexo (autosómico). Es decir, mujeres y hombres tienen la misma probabilidad de nacer con él. “Cuando el defecto se asocia al sexo es porque el gen malo está en un cromosoma sexual, o sea los X y los Y. Pero cuando está en cualquiera de los otros es una enfermedad autosómica”, dijo Cecilia Rojas.
Como los acrómatas ven mal por el centro del ojo, miran por los lados, donde están los bastones, por lo que, como aseveró el oftalmólogo, no poseen la visión fina que está dada por los conos.
Bibliografía
Doctora Beatriz Blanco
Dra. CLaudia Ternicer, Ver en blanco y negro. Disponible en: http://www.voxpress.cl/sociedad/articulo00010.htm
Wikipedia