jueves, 30 de octubre de 2008

¿Cómo funciona el ojo humano?




Según la Doctora Beatriz Blanco, optómetra, el ojo humano funciona como una cámara fotográfica diminuta , donde la entrada de la luz se hace a través de un diafragma, que sería en el ojo la pupila, y atraviesa los medios refringentes (los cuales producen refracción y reflexión) a lo largo del eje anteroposterior del ojo y llega a la retina donde se forma la imagen del punto enfocado. Esta imagen es invertida y a través del quiasma óptico donde se entrecruzan las fibras de los nervios ópticos de los globos oculares, llega la información al cerebro y la imagen final aparece en la posición que consideramos al derecho.

Dentro del ojo se encuentra un lente llamado cristalino que tiene la propiedad de incrementar el poder dióptrico para enfocar a diferentes distancias y mantenerlo por tiempo prolongado. Esto lo logra gracias a la contracción del músculo ciliar que hace que se abombe en su porción central para poder enfocar a corta distancia; lo mismo sucede en el caso de las cosas pequeñas. Con la edad, las fibras del cristalino pierden elasticidad y aún con una contracción normal del músculo ciliar, el cristalino no se abomba lo suficiente, por lo que el ojo pierde parcialmente su poder de acomodación; a esta condición se le conoce como presbicia y aparece aproximadamente después de los 40 años.

Cuando la acomodación se encuentra en reposo, se produce un aplanamiento máximo del cristalino y así, el ojo puede ver los objetos lejanos.

La cantidad de imágenes por segundo que pueden ser captadas por la retina del ojo, es la que permite percibir el movimiento. La nitidez de cada imagen depende de los conos, que permiten percibir colores y detalles en la luz, y los bastones, que permiten detectar sombras y formas en la oscuridad; esta nitidez también depende de si hay o no defectos refractivos en el ojo, como miopía, hipermetropía, astigmatismo y/o presbicia.

El ojo y el color

El ojo es el único órgano que posee el cuerpo humano capaz de percibir las radiaciones electromagnéticas que denominamos "colores".
La parte posterior del globo ocular está recubierta casi totalmente por una capa de células sensibles a la luz. Esta capa fotosensible se denomina retina, y es en ella donde se perciben los estímulos visuales. La luz entra en el ojo a través de la córnea y es enfocada por el cristalino (una lente adaptable) en la retina. El iris de la pupila puede adaptar su tamaño para dejar pasar más o menos luz, según su intensidad.

Corte transversal de la retina, mostrando los conos y los bastones en su capa más profunda
La luz que llega a la retina se convierte en señales nerviosas que son transmitidas al cerebro a través del nervio óptico. Esto se realiza a través de las células fotosensibles denominadas conos y bastones, situadas en la capa más profunda de la retina.





En cada ojo humano existen cerca de 7 millones de conos y 120 millones de bastones. Dependiendo de las proporciones entre estas distintas células fotosensibles se tiene una mayor sensibilidad a una gama de colores o a otra.
Los conos y los bastones contienen unos fotopigmentos pigmentos que absorben la luz de una determinada longitud de onda de ésta. Cuando un fotopigmento absorbe un fotón luminoso cambia su estructura molecular y libera energía, que es transmitida en forma de un impulso eléctrico que contiene información sobre el estímulo.
Los conos y bastones actúan de un modo bien diferenciado. Los bastones son muy sensibles y se activan cuando existen niveles muy bajos de iluminación. Su máximo de sensibilidad se halla en la zona de los 510 nm (en la zona de los verdes). Este tipo de visión, denominada escotópica, sólo utiliza un tipo de sensor, por lo que es monocromática.


Para ver el color es necesario el uso de los conos, responsables de la llamada visión fotópica. Existen tres clases de conos, cada una de ellos con un pigmento fotosensible distinto. Los tres fotopigmentos tienen su capacidad máxima de absorción hacia los 430, 530 y 560 nm de longitud de onda, y por eso se los suele llamar "azules", "verdes" y "rojos", por el supuesto "color de la luz" al que tienen una sensibilidad óptima.


La acromatopsia


La acromatopsia es una enfermedad congénita que afecta a la visión. En palabras simples, las personas que la padecen tienen una ceguera total a los colores o, sencillamente, ven en blanco y negro.
Según el oculista y profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile Juan Verdaguer Tarradella, director académico de la Fundación Oftalmológica Los Andes, no se distinguen colores en razón de que los conos del ojo, que son los que tienen el potencial para discriminarlos, no están bien desarrollados por un defecto genético.
La doctora Cecilia Rojas Baechler, bioquímica de la Universidad de Chile, aclaró que además de estos receptores hay otros que están distribuidos alrededor de la retina -los bastones- los cuales, aunque no sirven para discriminar colores, son mucho más sensibles a la luz. Éstos son las únicas células funcionales de la retina para los acrómatas, afirmó.
Los individuos, cuya visión cromática no está alterada, son definidos como tricrómatas o normales; a los que pueden percibir uno de los tres se les llama dicrómatas. En esta categoría entran los daltónicos.

Verdaguer aseguró que la acromatopsia no es un tipo de daltonismo, sino que “es más que eso”, ya que en esta última anomalía falla uno de los pigmentos, mientras que en la primera están ausentes todos; entonces la visión es acrómata, sin colores.
A diferencia del daltonismo, la acromatopsia es un trastorno que no está ligado al sexo (autosómico). Es decir, mujeres y hombres tienen la misma probabilidad de nacer con él. “Cuando el defecto se asocia al sexo es porque el gen malo está en un cromosoma sexual, o sea los X y los Y. Pero cuando está en cualquiera de los otros es una enfermedad autosómica”, dijo Cecilia Rojas.
Como los acrómatas ven mal por el centro del ojo, miran por los lados, donde están los bastones, por lo que, como aseveró el oftalmólogo, no poseen la visión fina que está dada por los conos.
Bibliografía
Doctora Beatriz Blanco
Dra. CLaudia Ternicer, Ver en blanco y negro. Disponible en: http://www.voxpress.cl/sociedad/articulo00010.htm
Wikipedia

martes, 28 de octubre de 2008

Protocolo clase 28 de Octubre

En la clase de hoy el profesor empezó explicando que es la Persistencia Retiniana.
La persistencia retiniana es un fenómeno visual, demuestra como una imagen permanece en la retina humana una décima de segundo antes de desaparecer completamente. Por otro lado el Framerate es un seguimiento de cuadros, en que se puede crear varias imágenes de ilusión.
Para generar movimiento en un programa se necesita una cosa que se llama: variable. Un programa tiene una variable lineal de proceso. Tiene un inicio y un final; esto es una variable constante. Si se sale de ese proceso es un programa de variación. Lo mismo se puede hacer en processing. Las variables nos permiten generar movimiento en algo que ya hemos dibujado.
Para utilizar una variable se necesita identificar cual es, ya que hay varias clases como: las de caracteres (almacenan letras), Int (es para números enteros, 1, 2, 3, 4, 5…) y el otro tipo de variable es Float (0, 3, 4,5…), las dos últimas son las que más se van a utilizar para animar el cuadro de Kandinzky.
Processing tiene un Framerate de 60 cuadros por segundo, esto es, cuantos cuadros por segundo el procesador nos va a presentar.
Void setup(){
Background(0,0,0); // cambiando color de fondo (r.g,b)
Size(500,500);
}
Void drow(){
Stroke(255,255,255);
Point(250,250);
}
Para que el punto se mueva hacia la derecha:
Int posx = 250;
Void drow(){
Stroke(255,255,255);
Point(posx,250)
X = x + 1
Print(x); para mirar como va la variable
}
Para restringir cosas
If x == 250{
Y = y + 1;
}

Para la proxima clase debemos saber, como funciona el ojo y la proporción divina o aura.

martes, 21 de octubre de 2008

Protocolo Octubre 21/2008



Durante la segunda parte de la clase se hablo del número Pi como una relación entre el perimetro y la amplitud de la circunferencia; el cual es infinito y es una proporcion otorgada y creada por el ser humano, dado que el circulo tiene una idea de perfección.

¿De donde sale el pi? Es la división de la circunferenica sobre el diametro: s/2r=3.1415...

Si bien, esta información es importante tenerla en cuenta si partimos de la invención de los 360° que nos permiten tener una vision "global" sobre las cosas. Para processing este hecho se resuelve de forma diferente pues para generar arcos de circulos se utiliza el # Pi.

¿Que es un radian? Los arcos de circulos son realizados por el computador gracias a los radianes. El cual es un angulo que se forma cuando se toma un radio de un circulo y lo superpongo en la circunferencia. Se trabaja con los radianes pues se concidera que es una medida más natural que los grados.
¿Cuantos readianes hay en una circunferencia? 2 Pi

¿Como dibujar arcos en processing?


Precisión de la experimentación con el sonido

Para seguir avanzando, nos vamos a concentrar en la relación sonido-imagen utilizando el agua como medio principal de propagación de la onda sonora.

jueves, 16 de octubre de 2008

Persistencia retiniana

¿Qué es la persistencia retiniana?

La persistencia retiniana es un fenómeno visual descubierto por el científico belga Joseph Plateau, quién demuestra como una imagen permanece en la retina humana una décima de segundo antes de desaparecer completamente. Esto permite que veamos la realidad como una secuencia de imágenes ininterrumpida y que podamos calcular fácilmente la velocidad y dirección de un objeto que se desplaza; si no existiese, veríamos pasar la realidad como una rápida sucesión de imágenes independientes y estáticas. Plateau descubrió que nuestro ojo ve con una cadencia de 10 imágenes por segundo, que nosotros no vemos como independientes gracias a la persistencia visual. En virtud de dicho fenómeno las imágenes se superponen en la retina y el cerebro las "enlaza" como una sola imagen visual móvil y continua.

El cine es un buen ejemplo porque aprovecha
este efecto y provoca ese "enlace" proyectando más de diez imágenes por segundo (generalmente a 24), lo que genera en nuestro cerebro la ilusión de movimiento.
Uno de sus experimentos wue se realizaron con el objetivop de comprobar y verificar la persistencia retiniana, desembocó en un aparato llamado Fenakistiscopio que consistía en un circulo de cartón con dibujos, que al girarlo daba la ilusión de ver a los dibujos en movimiento. El experimento fue muy popular en Europa y se le llego a conocer como Fantascopio.

La persistencia retiniana fue un paso muy importante para el nacimiento del cine. Sin embargo, para que éste se concretara, tuvieron que darse otros dos inventos muy importantes: el de la fotografía y el del cinematógrafo.



Tomado de: http://www.elmulticine.com/glosario2.php?orden=130

EL NUMERO "PI"

El número Pi es la constante que relaciona el perímetro de una circunferencia con la amplitud de su diámetro: Π = L/D.
Este no es un número exacto sino que es de los llamados irracioanles, ya que tiene infinitas cifras decimales.

En la antigüedad, se insinuó que todos los círculos conservaban una estrecha dependencia entre el contorno y su radio pero tan sólo desde el siglo XVII la correlación se convirtió en un dígito y fue identificado con el nombre "Pi" (de periphereia, denominación que los griegos daban al perímetro de un círculo. Pi (π) es una de las constantes matemáticas que más aparece en las ecuaciones de la física, junto con el número e, y es, tal vez por ello la constante que más pasiones desata entre los matemáticos profesionales y aficionados.
Pi es uno de los pocos conceptos en las matemáticas, cuya mención evoca una respuesta de reconocimiento y el interés en aquellos que no se traten profesionalmente con el tema. Ha sido una parte de la cultura humana y la imaginación, estudiado durante más de veinticinco siglos.
El número pi es la cifra 3,1415926535897932384... y continúa infinitamente.
A lo largo de la historia, numerosos científicos y matemáticos han intentado dar diferentes precisiones al número pi por medio de cálculos desde diferentes disciplinas. Sin embargo, a partir de los computadores se ha logrado especificar aún más exactamente su valor.
Para cada época ha habido estudiosos que se empeñan en seguir ahondando en el cálculo del número pi, por lo cual se encontrán cambios muy frecuentes en su valor.
Curiosamente, debido a que los dígitos del número son infinitos y, por ende muy difíciles de memorizar, se han creado poemas que permitan recordar de las primeras 20 a 30 cifras por medio del conteo las palabras que lo conforman. Además de esto, según diferentes coincidencias numéricas, existen varios días de aproximación a pi, los cuales son: 14 de marzo, 26 de abril, 22 de julio, 10 de noviembre y 21 de diciembre.


Bibliografía:

martes, 14 de octubre de 2008

Pintando canciones

Ejercicio #1:





Ejercicio #2: Chopin















Ejercicio #3: Mozart







lunes, 6 de octubre de 2008

PINTANDO CANCIONES

Enfocándonos desde una perspectiva experimental menos técnica, nos pareció interesante tratar de pintar composiciones musicales partiendo de la tabla que muestra el color de cada una de las notas musicales. 
Como muestra de este ejercicio se escogió el preludio # 28 de Chopin y, de manera muy empírica y con unas bases de gramática musical limitadas, se trató de transcribir las notas de la pieza en colores.